Los mejores plugins de WordPress para Automatización IA

plugin wordpress ia

En el ecosistema WordPress han surgido numerosos plugins de automatización que aprovechan la inteligencia artificial para generar texto e imágenes de forma automática. Estos complementos permiten acelerar la creación de entradas de blog, mejorar la productividad de redactores y desarrolladores, e incluso mantener sitios actualizados con contenido fresco sin intervención manual.

A continuación, te presento un análisis comparativo de hasta 7 plugins, tanto gratuitos como de pago, que destacan por sus capacidades de automatización de texto e imágenes en WordPress. Veremos sus características clave –incluyendo integración con servicios de IA, soporte de prompts personalizados, compatibilidad con el editor Gutenberg, modelos de licencia (código abierto, SaaS, etc.) y precios.

Comparativa de plugins de IA para automatización de texto e imágenes

PluginGeneración de textoGeneración de imágenesIntegración IAPrompts personalizadosCompatibilidad GutenbergPrecioLicencia
AI Engine (Meow Apps)✔️ Sí (GPT-3.5/4, etc.)✔️ Sí (DALL·E, Stable Diffusion)Multimodelo (OpenAI, Anthropic, Google, etc.)✔️ Sí (plantillas y API internas)✔️ Integrado (bloque Copilot)Gratis / Pro desde $49/añoGPL (freemium)
GPT AI Power (Complete AI Pack)✔️ Sí (GPT-3.5/4, Claude, etc.)✔️ Sí (DALL·E 2, Stable Diffusion)Multimodelo (OpenAI, Azure, Anthropic, LLaMA, etc.)✔️ Sí (prompts, entrenamiento y fine-tuning)✔️ Compatible (bloques y shortcodes)Gratis / Pro desde $49/añoGPL (freemium)
Bertha AI✔️ Sí (vía API propia)✔️ Sí (Bertha Art con Stable Diffusion)Propietario (API Bertha, modelos GPT-3)✔️ Sí (más de 30 plantillas de contenido)✔️ Compatible (bloques y shortcodes)Gratis (500 palabras/mes) / Pro desde $20/mesPropietaria (freemium)
Jetpack AI Assistant✔️ Sí (texto, listas, tablas)✔️ Sí (imágenes y logos con IA)OpenAI GPT-3.5/4 (Automattic)✔️ Sí (prompts en bloque AI y ajustes de tono)✔️ Integrado (bloque AI en Gutenberg)Gratis (20 peticiones/mes) / $10/mesGPL
WordPress Automatic✔️ Sí (GPT-3.5/4, Gemini, etc.)✔️ Sí (importa o genera con IA externa)OpenAI, Google Gemini, Anthropic Claude + APIs✔️ Sí (spinners y plantillas de autopost)✔️ Compatible (Clásico y bloques)Pago único ~$30GPL (premium)
Aiomatic (CodeRevolution)✔️ Sí (75+ modelos GPT/IA)✔️ Sí (DALL·E, imágenes “asombrosas”)OpenAI, Azure + multi-fuentes (Amazon, YouTube, RSS)✔️ Sí (chatbots con avatar, etc.)✔️ Compatible (Gutenberg, Elementor, WooCommerce)Pago único ~$59GPL (premium)
Elementor AI✔️ Sí (texto en bloques)✔️ Sí (imágenes contextuales)Propietario (servicio Elementor)✔️ Sí (prompts en editor, traducción, tono)❌ Solo en editor ElementorDesde ~$3.99/mesGPL (Elementor Pro)

Todos los plugins listados utilizan licencias tipo GPL para su código (requisito de WordPress); los premium añaden costos por soporte o servicios externos.

AI Engine (Meow Apps)

AI Engine (desarrollado por Jordy Meow) es un potente plugin todo-en-uno que integra inteligencia artificial en WordPress de forma flexible. Permite generar contenido asistido por IA (artículos, fragmentos, etc.) e incluso imágenes desde el escritorio de WordPress. Soporta múltiples proveedores y modelos de IA populares –desde OpenAI hasta otros como Anthropic Claude, (Gemini o incluso instancias locales vía HuggingFace–, dando la libertad de usar la API preferida.

Incluye un constructor de chatbots personalizados, un modo Playground para experimentar con traducción y corrección de texto, y un asistente tipo Copilot integrado al editor de bloques (Gutenberg) para sugerir contenido automáticamente mientras editas. Para desarrolladores, ofrece API interna y shortcodes para extender su uso en temas o otros plugins. La mayor parte de sus funciones son gratuitas, requiriendo solo configurar las claves API de los servicios de IA. Cuenta además con una versión Pro (de pago anual) que habilita características avanzadas como estadísticas de uso, chatbots contextuales “con conciencia de contenido”, entre otras .

Pros

  • Amplia integración de modelos IA: funciona con múltiples servicios (OpenAI, Google, Azure, etc.), permitiendo elegir entre varios modelos (GPT-4, Claude, DALL-E, Stable Diffusion, etc.) desde una sola interfaz. Esto ofrece flexibilidad y evita atarse a un solo proveedor.
  • Generación de texto e imágenes: ofrece herramientas tanto para crear contenido textual (entradas de blog, titulares, resúmenes) como imágenes generadas por IA directamente en el flujo de trabajo de WordPress. La integración con DALL·E y Stable Diffusion permite obtener imágenes ilustrativas sin salir del editor.
  • Personalización y extensibilidad: permite ajustar parámetros y prompts para adaptar la salida de la IA al tono y estilo deseado. Se pueden guardar plantillas de instrucciones frecuentes para reutilizarlas. Además, su API interna facilita integrarlo con otros plugins o flujos (p.ej., generar textos en formularios).
  • Compatibilidad con Gutenberg: tiene una integración nativa muy cómoda en el editor de bloques. Por ejemplo, incorpora un asistente “AI Copilot” que sugiere texto en tiempo real (al pulsar espacio) y botones de IA en la barra de herramientas de bloques. Esto acelera la escritura sin necesidad de ir a herramientas externas.
  • Soporte activo y comunidad: es un proyecto de código abierto en rápido desarrollo, con actualizaciones constantes basadas en feedback de usuarios. La comunidad lo valora con una calificación altísima (4.9/5) en el directorio oficial, destacando la respuesta del desarrollador. En palabras de un análisis especializado, “excelente soporte del desarrollador” y gran capacidad de personalización.

Contras

  • Funciones avanzadas en beta: Al ser tan vanguardista, algunas características están recién saliendo del horno. Por ejemplo, ciertos módulos (estadísticas avanzadas, fine-tuning) aún se consideran beta o en experimentación. Esto puede implicar que no todas las funciones sean 100% estables en entornos críticos hasta madurar.
  • Costes de uso de IA externa: Si bien el plugin es gratuito, el uso de los modelos de IA conlleva costos por API (OpenAI, etc.). Es decir, el usuario debe tener claves de API y pagar los cargos de uso según cada proveedor. El propio asistente de Hostinger señala que pueden existir tarifas asociadas dependiendo de los servicios conectados. Esto no es un “contra” del plugin en sí, pero hay que contemplarlo (especialmente generando contenido o imágenes en volumen).
  • Configuración inicial técnica: La configuración requiere obtener e ingresar claves API de los servicios de IA que se quieran usar. Aunque la documentación lo explica y es sencillo para desarrolladores, usuarios novatos deben realizar ese paso previo para empezar a generar contenido. Sin la clave, las funciones de IA no operarán.

Opiniones de usuarios

AI Engine se ha posicionado rápidamente como uno de los favoritos entre desarrolladores WordPress que buscan integrar IA. En el repositorio oficial supera las 100.000 instalaciones activas y los usuarios elogian su eficacia: “crea contenido atractivo y a la vez permite mucha personalización” . La valoración de 4,9 estrellas refleja que la mayoría tiene experiencias excelentes con el plugin. Muchos resaltan que es “fácil de usar, muy bien documentado, y tiene todo lo que uno puede imaginar”, gracias a la dedicación del autor. En general, las reseñas destacan la calidad del soporte técnico y la rapidez con que el desarrollador incorpora mejoras. Como señala un usuario, el plugin ha “elevado mi sitio a otro nivel… con un soporte que realmente ayuda” . En conclusión, AI Engine logra altas calificaciones por combinar potencia y usabilidad, siendo a menudo recomendado como “imprescindible para integrar inteligencia artificial en tu web”.

GPT AI Power (Complete AI Pack)

GPT AI Power es un paquete completo de IA para WordPress que destaca por la gran cantidad de funcionalidades integradas en un solo plugin. Fue creado con la filosofía de ser una solución “all-in-one”: incluye generador de contenidos, generador de imágenes, chatbots estilo ChatGPT, integración con WooCommerce, formularios inteligentes, entrenamiento de modelos (fine-tuning), embeddings para búsquedas semánticas y más. Soporta múltiples modelos de lenguaje e imagen: por defecto aprovecha la API de OpenAI, pero también se conecta con otras IA de última generación como Anthropic Claude, Google Gemini, Meta LLaMA e incluso modelos open source locales como Mistral o Alpaca. Esto permite combinar diversas fuentes de IA según convenga.

Con GPT AI Power es posible, por ejemplo, redactar entradas de blog automáticamente, generar descripciones de productos, programar publicaciones futuras basadas en prompts, e incluso crear chats de soporte al cliente entrenados con información de tu sitio. Se integra tanto en Gutenberg (añadiendo un bloque/assistant) como en el editor clásico. El plugin básico es gratuito y de código abierto, requiriendo configurar tu clave de OpenAI u otros servicios. Para funciones avanzadas, los desarrolladores ofrecen una versión Pro de pago (licencia mensual, anual o vitalicia) que habilita características premium y elimina ciertas limitaciones. En definitiva, GPT AI Power actúa como “navaja suiza” de automatización con IA dentro de WordPress, abarcando texto, imágenes y más en un solo paquete fácil de instalar.

Pros

  • Solución integral: Un solo plugin proporciona todas las herramientas de IA necesarias en WordPress. Desde escribir párrafos y títulos optimizados, hasta generar imágenes con DALL·E 2, crear chatbots o convertir voz a texto, todo está incluido en GPT AI Power. Esta amplitud evita tener que instalar múltiples plugins por separado.
  • Multi-modelo y extensible: Soporta más de una decena de modelos de IA distintos, combinando APIs de OpenAI, Microsoft Azure, Google y plataformas open source. Por ejemplo, se puede usar GPT-4 para texto y Stable Diffusion para imágenes dentro del mismo flujo. Además, incorpora integración con bancos de imágenes (Pexels, Pixabay) e incluso permite entrenamiento personalizado con servicios como Pinecone. Esta flexibilidad es un plus para desarrolladores avanzados.
  • Automatizaciones avanzadas: Ofrece funciones únicas de automatización, como el Bulk Writer (crear múltiples posts en lote a partir de indicaciones), programación de publicaciones con IA (establecer que genere X entradas cada cierto tiempo), generación masiva de imágenes según parámetros definidos, etc. Esto lo hace muy potente para montar sitios semi-autónomos (pero siempre con control editorial).
  • Integración con WooCommerce: GPT AI Power puede escribir descripciones de productos en tiendas WooCommerce de forma automática, ahorrando tiempo a tiendas en línea. También puede generar reseñas simuladas, títulos de productos optimizados, etc., con prompts adecuados.
  • Forkeable y personalizable: Al estar disponible en el repositorio de WordPress (GPL), su código es auditable y modificable. Desarrolladores pueden extenderlo o adaptarlo a casos de uso específicos. Además, la documentación oficial es abundante y existe una comunidad activa compartiendo ajustes y usos creativos del plugin.

Contras

  • Curva de aprendizaje: Por su gran cantidad de opciones, la interfaz puede resultar abrumadora al principio. Usuarios reportan que explorar y configurar todas las funciones lleva tiempo, especialmente las más avanzadas (embeddings, entrenamiento personalizado, formularios AI, etc.). No es tan “plug and play” como otras alternativas más sencillas; se recomienda leer la documentación para sacarle el máximo partido.
  • Requerimientos de configuración: Similar a otros, depende de que el usuario proporcione claves API válidas (OpenAI u otros) y configure los modelos deseados. Además, algunas características requieren pasos adicionales, p. ej. integrar con Pinecone para embeddings, o obtener API keys de servicios externos. Esto agrega complejidad para quien busque solo funcionalidad básica inmediata.
  • Consumo de recursos: Generar contenido extenso o imágenes pesa en términos de llamadas a la API y tiempo de procesamiento. Si bien el plugin gestiona bien los tokens y ofrece control de límites, en sitios con mucho volumen podría implicar costos de API elevados o necesidad de un entorno de hosting robusto para manejar las tareas en segundo plano sin lentitud.
  • Algunos fallos aislados: Aunque la gran mayoría de usuarios están satisfechos, las pocas reseñas negativas mencionan incidencias puntuales: por ejemplo, tiempo de espera muy largo al generar textos muy extensos, o conflictos con algún otro plugin. Con ~10.000 sitios activos, es normal que surjan casos límite. Sin embargo, el desarrollador suele solucionar rápido los bugs reportados en el foro de soporte.

Opiniones de usuarios

Las reseñas de GPT AI Power destacan su versatilidad. Muchos usuarios lo consideran “el mejor plugin de GPT” para WordPress por la cantidad de funciones que aporta y su excelente integración con la plataforma. Un comentario típico es que “es un plugin sorprendente y muy útil, fácil de empezar a usar incluso si eres nuevo en IA” . Varios testimonios mencionan ahorros significativos de tiempo: por ejemplo, la capacidad de programar entradas automáticas y activar el chatbot 24/7 “me ha ahorrado incontables horas” en la gestión del blog. También se elogia la calidad del soporte y la documentación (“todo lo que pude imaginar querer, lo tiene, y está muy bien documentado”. Como punto a mejorar, algunos usuarios señalan que debido a su complejidad, se necesita dedicación para dominarlo por completo, pero una vez configurado, los resultados son sobresalientes. En general, la comunidad recibe muy positivamente a GPT AI Power, considerándolo una herramienta revolucionaria que “abre muchas posibilidades en WordPress” gracias a la IA.

Bertha AI

Bertha AI es un asistente de contenido por IA concebido para integrarse directamente en WordPress y los constructores visuales más populares. A diferencia de otros plugins open source, Bertha funciona como un servicio SaaS con su propia API de inteligencia artificial. El plugin (gratuito en WordPress.org) conecta tu sitio con la plataforma de Bertha, permitiendo generar textos y gráficos usando su modelo entrenado. Sus creadores la presentan como “la primera asistente de escritura e imagen AI totalmente integrada en WordPress”. Bertha ofrece más de 30 plantillas y herramientas para distintas necesidades de contenido: desde redactar titulares, párrafos o secciones de página, hasta sugerir mejoras de SEO, reescritura de texto, e incluso generar imágenes a partir de descripciones (Bertha Art). Se integra de forma transparente con editores como Gutenberg, Elementor, Divi, Bricks, Oxygen, etc., apareciendo como una ayudante que el usuario puede invocar mientras edita páginas o entradas. En cuanto a imágenes, utiliza la tecnología de Stable Diffusion en la nube para crear ilustraciones basadas en el prompt dado, y también puede buscar imágenes de stock libres según el contexto.

Modalidad de uso: Bertha AI ofrece un plan gratuito muy limitado (aprox. 500 palabras y 5 imágenes generadas al mes) orientado a pruebas. Para uso serio, requiere contratar créditos o suscripciones en su sitio oficial. Por ejemplo, se pueden comprar paquetes de contenido (p.ej. $25 por 10k palabras, $15 por 100 imágenes) o suscribirse a un plan ilimitado (~$45 mensuales, o $450 al año). Al ser un servicio externo, no necesitas configurar claves de OpenAI ni otros —sólo tu llave de Bertha—, ya que las operaciones de IA ocurren en los servidores de Bertha. Es una solución atractiva para quienes quieren capacidades de GPT-3 (es la tecnología subyacente) dentro de WordPress sin manejar aspectos técnicos, a cambio de un costo de suscripción.

Pros

  • Integración directa en el flujo de trabajo: Bertha se incrusta en el editor WordPress o tu page builder preferido, lista para usarse con un clic. Por ejemplo, en Gutenberg aparece un ícono/metabox de Bertha donde puedes ingresar prompts, y en segundos inserta el texto o imagen generada en tu contenido. Esta fluidez “escribir donde trabajas” la hace muy cómoda.
  • Contenido + imágenes en una herramienta: Combina tanto la redacción asistida (para posts, páginas, productos, etc.) como la creación de imágenes mediante IA (su módulo Bertha Art). De este modo, un creador puede en una misma interfaz pedirle a la IA que le sugiera el texto de un párrafo y también generar una imagen destacada para la entrada. Ambas salidas quedan inmediatamente disponibles en WordPress (la imagen se sube a la biblioteca de medios, el texto en el editor).
  • Plantillas y enfoque en marketing/SEO: Incluye más de 30 “modelos” o plantillas predefinidas para casos típicos de copia: por ejemplo, escribir una introducción de blog, un texto para Sobre nosotros, descripciones para productos de tienda, meta descripciones SEO, texto para llamadas a la acción, etc. . Esto ayuda a usuarios no expertos en prompt engineering a obtener resultados relevantes guiándose por las plantillas. También ofrece sugerencias de palabras clave SEO integradas.
  • Multi-plataforma (WP y navegador): Además del plugin de WordPress, Bertha ofrece una extensión de Chrome. Esto permite usarla no solo en WP sino también en otros contextos (por ejemplo, escribiendo un documento Google Docs). Esa versatilidad resulta útil para mantener un único asistente de contenidos en diversos entornos.
  • Sin configuración de APIs externas: Al ser un servicio completo, el usuario no lidia con claves de OpenAI ni costos variables por token. Todo está gestionado por Bertha; basta con la suscripción. Esto simplifica la puesta en marcha, a diferencia de las soluciones auto-alojadas donde tienes que registrar tu cuenta de OpenAI, etc.

Contras

  • Dependencia de servicio externo: El modelo de Bertha es cerrado; el procesamiento ocurre en su nube propietaria. Esto implica que, fuera del límite gratuito, estás obligado a pagar su servicio para seguir usándolo, y que tus prompts y contenido pasan por servidores externos (consideraciones de privacidad). Algunos técnicos prefieren soluciones auto-hosted por control y costo más bajo a largo plazo.
  • Costo elevado para uso intensivo: Comparado con otras opciones, los planes de Bertha resultan caros si necesitas mucho contenido. La suscripción anual ilimitada ~$450/año es una inversión considerable. Incluso los paquetes de crédito (ej: $25 por 10k palabras) pueden ser costosos frente a usar directamente la API de OpenAI (donde 10k palabras ~ 100k tokens costaría apenas unos dólares). Por ello, Bertha puede no ser rentable para sitios con altísima producción de contenido automatizado.
  • Menor flexibilidad técnica: Al no exponer opciones de elección de modelo o ajustes de temperatura, etc. (todo eso es interno del sistema Bertha), pierdes capacidad de ajuste fino. Otros plugins permiten elegir entre GPT-3.5 vs GPT-4 según el caso; Bertha decide internamente qué modelo usar para cada plantilla. Esto la hace más simple pero menos adaptable a casos especiales. Tampoco ofrece chatbots propios o embeddings avanzados como GPT AI Power o AI Engine.
  • Base de usuarios reducida en WP.org: Si bien la empresa reporta miles de usuarios, en el repositorio de WordPress el plugin gratuito indica ~600 instalaciones activas. Esto sugiere que no está tan extendido entre la comunidad abierta (posiblemente muchos usan la versión incluida en constructores o la extensión). Puede dificultar encontrar soporte comunitario, aunque el equipo de Bertha brinda asistencia oficial.

Opiniones de usuarios

Bertha AI ha ganado atención especialmente entre diseñadores web y agencias que usan constructores visuales. En foros especializados suele mencionarse por su fluida integración en Divi y Elementor. Usuarios de marketing aprecian las plantillas enfocadas en conversión: por ejemplo, la capacidad de generar descripciones de producto persuasivas con solo indicar unas palabras clave. No obstante, también hay críticas sobre su modelo de precios. Algunos la consideran una herramienta premium de nicho: un artículo reciente la califica de “muy útil pero con un plan anual costoso”, resaltando como ventaja los pagos por uso (créditos) para quien solo requiera generar contenido esporádicamente. En general, las opiniones reconocen que funciona bien “donde está” (en WordPress), haciendo honor a su lema “Escribe donde trabajas”, y valoran la calidad del contenido generado para textos de marketing. Para desarrolladores puristas quizás no sea la elección favorita debido a su carácter cerrado, pero para usuarios finales que buscan resultados rápidos sin complicarse con IA, Bertha AI es una opción atractiva y bien valorada.

Jetpack AI Assistant

Jetpack AI Assistant es la apuesta oficial de Automattic (la empresa detrás de WordPress.com) para llevar la generación de contenido por IA al editor de WordPress. Se trata de una funcionalidad incluida en el plugin Jetpack (a partir de la versión 13.4) que ofrece un bloque de editor alimentado por IA capaz de generar texto, responder indicaciones, crear tablas, listas e incluso imágenes y elementos visuales. Al insertar el bloque “AI Assistant” en Gutenberg, el usuario puede escribir un prompt o seleccionar sugerencias (por ejemplo “Escribe una introducción sobre X tema”) y la IA completará contenido directamente en la entrada. Este asistente también está integrado en otras partes: por ejemplo, permite mejorar títulos, traducir párrafos, cambiar el tono de un texto ya escrito, resumirlo, corregir gramática, etc., mediante opciones en la barra de herramientas del editor. En cuanto a imágenes, Jetpack AI añade una opción “Generar con IA” al elegir imagen destacada o al insertar un bloque de imagen, pudiendo describir la escena deseada y obteniendo una imagen generada acorde. Todo el procesamiento se realiza usando los modelos de OpenAI a través de la infraestructura de WordPress.com.

La experiencia de uso está muy pulida para usuarios finales: no requiere configuración de API keys (se usa la cuenta de WordPress.com vinculada a Jetpack) y está totalmente integrado en la interfaz nativa. Modelo de pago: Jetpack AI ofrece un modo gratuito con 20 solicitudes de generación (en total, no por mes) para probar . Tras agotar esas peticiones, se debe suscribir al servicio de pago, que cuesta alrededor de $10 USD mensuales (actualmente con una oferta al 50% el primer año). Esto otorga uso ilimitado del asistente (texto e imágenes) en el sitio. Hay que destacar que esta función está disponible tanto para sitios autoalojados (mediante Jetpack) como para blogs en WordPress.com.

Pros

  • Integración nativa en WordPress: Al ser desarrollado por Automattic, se siente como una parte natural del editor. No necesitas instalar nada adicional aparte de Jetpack; el bloque de IA aparece junto a los bloques estándar. Esta integración profunda con Gutenberg garantiza compatibilidad y facilidad de uso máxima, sin curvas de aprendizaje.
  • Generación combinada de texto e imágenes: Jetpack AI ofrece tanto un asistente de escritura como un generador de imágenes cohesionado en el flujo de creación de posts . Por ejemplo, tras crear un artículo con varios párrafos generados automáticamente, puedes pedir al asistente que también proponga una imagen destacada acorde al contenido. Todo queda dentro del mismo flujo de edición, optimizando la experiencia del creador de contenido.
  • Funciones de mejora y edición: No solo genera contenido desde cero, sino que ayuda a refinar contenido existente. Incorpora herramientas de editing inteligente: puede detectar texto muy complejo o frases largas y sugerir simplificaciones, mejorar la legibilidad, corregir errores, ajustar el tono (formal, informal, humorístico, etc.) con un clic. Esto resulta útil para pulir artículos antes de publicarlos.
  • Respaldo de Automattic: Al ser una funcionalidad oficial, cuenta con la garantía de seguridad y mantenimiento de los creadores de WordPress. Los datos pasan por los servidores de WordPress.com con cumplimiento de políticas de privacidad. Además, es de esperar que evolucione rápidamente con mejoras y nuevos modelos (por ejemplo, soporte GPT-4 en el futuro).
  • Simplicidad para el usuario final: No hay que lidiar con claves ni configuraciones. En palabras de TechCrunch, “Automattic lanzó un asistente de escritura por IA para WordPress… integrado sin esfuerzo, haciendo la escritura más eficiente” . Es ideal para bloggers no técnicos que quieran aprovechar IA de inmediato.

Contras

  • Requiere Jetpack y conexión WordPress.com: Para usarlo es obligatorio instalar el plugin Jetpack (que algunos evitan por ser pesado) y conectar el sitio a WordPress.com. Esto añade cierta dependencia externa en sitios auto-alojados. Quienes prefieren mantener su WordPress totalmente independiente de servicios en la nube podrían verlo como una desventaja.
  • Servicio de pago recurrente: Tras las 20 peticiones gratuitas iniciales, hay que pagar una suscripción mensual. A largo plazo, este costo fijo ($10/mes) puede ser más alto que usar tu propia clave OpenAI en plugins como AI Engine (donde pagas solo por lo que usas). Para sitios con poco volumen de generación, la suscripción quizá no se justifique.
  • Menos orientado a desarrolladores: Jetpack AI está pensado como herramienta plug-and-play. No ofrece API para extensiones personalizadas ni ajustes avanzados de prompts. En esencia, es un caja negra: genial para escritores, pero no tanto para programadores que quieran, por ejemplo, entrenar su propio modelo o guardar embeddings. Otras soluciones permiten más experimentación técnica.
  • Limitado por modelo actual: Actualmente usa GPT-3.5 (y DALL·E 2) por defecto. Si bien cumple para la mayoría de casos, no permite (por ahora) elegir GPT-4 u otros modelos de mayor capacidad dentro del flujo. Esto podría mejorar en el futuro, pero de momento es un factor a considerar si se busca la máxima calidad en casos complejos (GPT-4 tiende a dar resultados más coherentes en textos largos, por ejemplo).

Opiniones de usuarios

Desde su lanzamiento en 2023, Jetpack AI Assistant ha obtenido buena recepción, especialmente entre bloggers en WordPress.com. Muchos valoran la comodidad de tener un “copiloto” al escribir posts. En comentarios en la comunidad, usuarios mencionan que “la integración es impecable, ni parece un plugin de terceros” y que les ha ayudado a salir de bloqueos creativos proponiendo borradores iniciales. En el contexto de WooCommerce, la propia documentación de Automattic resalta que el asistente puede “generar títulos y descripciones de productos con un clic”, agilizando la creación de catálogo. Un punto que generó discusión es el modelo de negocio: algunos esperaban más gratis, pero otros señalan que $10 al mes por generación ilimitada es competitivo frente a herramientas externas, sobre todo al considerar la integración directa. En general, las opiniones subrayan que Jetpack AI es muy fácil de usar y confiable para tareas de escritura comunes, aunque usuarios avanzados quizás extrañen más opciones. Como resumen, es una herramienta joven pero prometedora, que “ha simplificado la creación de contenido” para muchos administradores de sitios WordPress.

WordPress Automatic Plugin

WordPress Automatic Plugin es un veterano en el campo de la automatización de contenido, originalmente conocido por permitir la auto-publicación desde fuentes externas (feeds RSS, APIs, scraping de sitios) hacia WordPress. Desarrollado por ValvePress, con más de 10 años de trayectoria y miles de usuarios, en sus últimas versiones ha incorporado también capacidades de generación de contenido mediante IA para complementar sus funciones de autoposter. En esencia, este plugin es capaz de publicar entradas automáticamente en tu sitio a partir de una multitud de orígenes: puede importar artículos completos desde casi cualquier web (usando técnicas de scraping), obtener contenido mediante APIs de servicios populares (YouTube, Twitter/X, Reddit, Flickr, Amazon, eBay, etc.) e incluso crear nuevas entradas basadas en prompts de IA con modelos GPT.

Por ejemplo, puedes configurarlo para que periódicamente revise un feed de noticias y cree borradores (o publicaciones directas) en tu blog con cada nuevo ítem, incluyendo título, cuerpo, imágenes y etiquetas. O bien que tome un listado de productos de Amazon afiliados y publique cada uno como producto en tu WooCommerce con su imagen y precio. A esto se suma que ahora puedes definir un prompt de OpenAI (o Google Gemini, u otro modelo soportado) para que genere el texto de una entrada y el plugin la publique automáticamente. También soporta traducir automáticamente el contenido obtenido, añadir textos antes/después, etc.

Es un plugin premium de pago único (se adquiere mediante CodeCanyon por alrededor de $30 USD e incluye 6 meses de soporte). Funciona en segundo plano con tareas programadas (cron jobs) para verificar y publicar contenido según reglas definidas. Por su potencia, suele usarse en escenarios de autoblogging, agregadores o para nutrir sitios satélite. Cabe destacar que es un software 100% GPL pero no disponible en WordPress.org debido a su naturaleza comercial.

Pros

  • Extrema versatilidad de fuentes: WordPress Automatic puede importar contenido de más de 20 fuentes diferentes, incluyendo redes sociales (Facebook, Twitter), plataformas de vídeo (YouTube, Vimeo), tiendas (Amazon, eBay, AliExpress), feeds RSS/XML, otros WordPress, e incluso cualquier página web mediante scraping personalizado. Esta variedad no tiene parangón en otros plugins, lo que lo convierte en una solución integral de autopublicación.
  • Integración de IA en autoposting: A diferencia de otras herramientas de IA enfocadas en el editor, aquí la IA se integra en los flujos automáticos. Por ejemplo, puedes configurar que si un feed no proporciona texto completo, el plugin use GPT-3.5 para generar un artículo a partir del titular. O combinar: primero importa un resumen de una fuente, luego le pide a la IA que lo expanda. Las posibilidades de mezcla de contenidos de terceros + IA son muy amplias. Además soporta múltiples motores (OpenAI GPT, Google Gemini, Anthropic Claude) para redundancia.
  • Soporte para WooCommerce y afiliación: Es capaz de crear productos en WooCommerce automáticamente a partir de fuentes externas (Amazon, ClickBank). Trae el título, precio, imágenes y puede incluso sincronizar actualizaciones. Ideal para afiliados que quieren montar catálogos sin introducir productos manualmente.
  • Muy personalizable mediante reglas: El plugin ofrece multitud de opciones de filtrado y formato: se puede definir qué categorías o palabras clave de origen incluir/excluir, cómo construir el título (ej. añadiendo prefijos), traducir el contenido importado a otro idioma automáticamente, eliminar párrafos no deseados con expresiones regulares, asignar autores específicos, programar qué tan seguido revisar fuentes, etc. Esta fineza de control permite ajustar la automatización para que el resultado publicado cumpla con los requisitos deseados.
  • Probado y maduro: Con más de 20 mil ventas acumuladas en CodeCanyon y actualizaciones frecuentes, es un plugin establecido y confiable. Muchos webmasters lo han usado por años, lo que se refleja en comentarios positivos sobre su robustez: “hace lo que promete y abre un mundo de posibilidades para automatizar tu sitio” . Al llevar tanto tiempo, la mayoría de bugs se han ido puliendo y tiene amplia documentación y foro de soporte.

Contras

  • Riesgos de contenido duplicado/spam: Si se usa de forma ingenua (por ejemplo, republicando contenido de otras webs tal cual), puede generar sitios con contenido duplicado, lo cual tiene implicaciones legales y de SEO. El propio Joe Youngblood advierte que este estilo de plugin a menudo es usado por spammers para hacer sitios automatizados. Hay que tener cuidado de utilizarlo éticamente: idealmente combinando fuentes autorizadas o contenido propio más IA, y agregando valor.
  • Complejidad de configuración: La enorme cantidad de opciones conlleva una curva de aprendizaje. Configurar correctamente un feed con filtros, o un scraping template, puede ser complejo para usuarios sin conocimientos técnicos. Se requiere probar y ajustar para obtener buenos resultados. La interfaz en el escritorio de WP es funcional pero un poco abrumadora (muchos campos y pestañas).
  • Carga en el servidor: Al realizar scraping o llamadas a APIs en segundo plano, y potencialmente generar muchos posts, este plugin consume recursos de servidor y puede ralentizar sitios si no se configura adecuadamente la frecuencia o se ejecuta en hosting compartido débil. Es recomendable limitar el número de tareas simultáneas y contar con un buen plan de hosting, sobre todo al manejar imágenes grandes o procesar IA internamente.
  • Sin integración directa al editor: A diferencia de los demás de la lista, WordPress Automatic no es un asistente que se use manualmente en el editor de WordPress, sino un automatismo en background. Esto significa que no sirve para “asistir” la escritura manual de un redactor, sino que su propósito es más autónomo. Si lo que buscas es ayuda al escribir un post tú mismo, este no sería el plugin adecuado.

Opiniones de usuarios

La reputación de WordPress Automatic Plugin es sólida entre quienes lo utilizan para autoblogging. En CodeCanyon mantiene una calificación alrededor de 4.5/5 con miles de comentarios. Los usuarios elogian que “publica contenido de prácticamente cualquier sitio web automáticamente” y destacan la gran cantidad de sitios compatibles (muchos más que otros autoposters). Un desarrollador comenta: “este plugin me permite tener mi sitio siempre actualizado sin esfuerzo, puedo enfocarme en otras cosas”. También hay testimonios de mejora de productividad, por ejemplo en gestión de redes: usando WP Automatic junto a plugins de auto-compartir en social, se crea una cadena completamente automatizada de contenido. Por otro lado, algunos usuarios advierten sobre la importancia de configurar filtros para no publicar contenido irrelevante o repetido. En foros SEO, el consenso es que bien usado puede ahorrar trabajo, pero “no es una licencia para llenar tu web de contenido basura”. En conclusión, es una herramienta poderosa y muy apreciada por administradores de múltiples sitios o proyectos de agregación, manteniendo su popularidad gracias a la continua incorporación de funciones (la integración de GPT en versiones recientes ha vuelto a aumentar el interés en él).

Aiomatic (CodeRevolution)

Aiomatic es un plugin relativamente nuevo (lanzado en 2022) que combina la generación de contenido por IA con las capacidades de autopublicación. Desarrollado por CodeRevolution, pertenece a una familia de plugins automatizadores (“-omatic”) con un enfoque modernizado: aquí la IA es el núcleo para escribir, editar y repurposear contenido. Aiomatic se conecta a 75+ modelos de lenguaje distintos, principalmente a través de OpenAI y Microsoft Azure, para generar texto de alta calidad, y también integra modelos de imagen como DALL·E para ilustraciones. Permite no solo crear nuevos artículos, sino también mejorar o reescribir contenido existente en tu web usando IA (AI content editing). Además, incluye un módulo de chatbot personalizable que puedes añadir a tu sitio, donde la IA responderá a consultas de usuarios con un avatar y personalidad definida.

Una característica destacable de Aiomatic es su soporte multicanal: puede generar contenido a partir de fuentes externas como reseñas de productos de Amazon (tomando datos vía API y elaborando un texto), o a partir de transcripciones de videos de YouTube, etc. Incluye también herramientas SEO impulsadas por IA para sugerir mejoras en contenidos generados. Se integra bien con otros sistemas WordPress: es compatible con Gutenberg, con WooCommerce, y con plugins de terceros según su documentación. En cuanto a licencia, es un plugin premium distribuido en CodeCanyon (aprox. $59 USD) sin versión gratuita. Para usarlo se requieren las claves API de los servicios de IA correspondientes (OpenAI, Azure, etc.), igual que en AI Engine o GPT AI Power.

Pros

  • Completo toolkit de IA: Aiomatic combina varias utilidades en uno: escritor de posts, editor mejorador, generador de imágenes, chatbots integrables, comentarista automático (puede generar comentarios simulados para dinamizar un blog), entre otros. Esto lo hace atractivo para quienes buscan múltiples aplicaciones de IA más allá de solo redactar posts.
  • Multi-modelo y multi-proveedor: Al igual que GPT AI Power, soporta gran cantidad de modelos de lenguaje (GPT-3, GPT-4, variantes de OpenAI, modelos de Azure, etc.) y te deja elegir o rotar entre ellos. Esto ayuda a obtener resultados diversos y a aprovechar distintas capacidades (por ejemplo usar un modelo especializado para código vs. uno para lenguaje común).
  • Integración con fuentes externas: Permite alimentar la IA con datos de otras plataformas: por ejemplo, generar reseñas haciendo que la IA analice opiniones de Amazon, o crear un post resumen de un vídeo de YouTube (usando la descripción o transcripción del vídeo como base). Esta capacidad de repurposeo automático de contenido es bastante única y útil para gestionar contenido multi-formato.
  • Actualizaciones frecuentes: Desde su aparición ha tenido actualizaciones constantes añadiendo funciones, reflejando que el desarrollador (CodeRevolution) está muy activo. De hecho, sitios especializados mencionan que “Aiomatic sigue mejorando y añadiendo nuevas características para optimizar la creación de contenido” . Esto garantiza que se mantenga al día con avances de IA y necesidades de usuarios.
  • Comunidad de soporte del desarrollador: CodeRevolution es conocido por brindar buen soporte en sus productos. Al comprar Aiomatic, se puede acceder al foro/comunidad de usuarios donde comparten tips y configuraciones. Además, suele haber videos tutoriales en YouTube y documentación detallada, lo que facilita su adopción.

Contras

  • No tiene versión gratuita: Al ser de pago desde el inicio, no es posible probar Aiomatic sin adquirirlo. Para algunos, esto es un freno considerando que hay alternativas gratuitas (aunque con menos características).
  • Necesita APIs externas: Igual que otros, dependerá de tener cuentas en OpenAI u otros y costear sus usos. Aiomatic en sí no impone subscripciones adicionales, pero quienes no quieran lidiar con eso podrían preferir una solución SaaS (como Bertha).
  • Menos conocido/publicado: Si bien ha ganado popularidad, Aiomatic no tiene la masividad de un Jetpack AI o AI Engine. Puede costar encontrar reseñas independientes amplias o ejemplos fuera de la info oficial, al ser relativamente nuevo. Algunos usuarios pueden dudar al no ver miles de instalaciones (aunque sus ventas en CodeCanyon han ido creciendo rápidamente).
  • Posible redundancia con otros plugins: Aiomatic intenta cubrir muchos frentes; si un sitio ya emplea por ejemplo un plugin de chatbot dedicado, o un auto-posting para feeds, quizá Aiomatic duplique funcionalidades. Conviene evaluar si reemplazar varias herramientas por esta única realmente conviene en cada caso, o si se prefiere mantener soluciones especializadas.

Opiniones de usuarios

Al ser un lanzamiento reciente, muchas opiniones provienen de los propios canales de CodeRevolution. Los clientes tempranos valoran que “supercarga tu WordPress con contenido SEO optimizado, imágenes impresionantes y chatbots”, citando que efectivamente combina lo mejor de varias herramientas en un solo paquete. En el mercado hispano, sitios de recopilación lo listan entre los mejores plugins de IA emergentes, destacando su capacidad de “crear y actualizar posts automáticamente” y la facilidad para “añadir chatbots con personalidades” . La comunidad de usuarios de CodeRevolution, acostumbrada a plugins como Newsomatic o Crawlomatic, ve en Aiomatic la evolución natural: en foros señalan que “por fin un -omatic con GPT integrado, era lo que faltaba”.

En cuanto a resultados, hay menciones de que la calidad del contenido generado es buena si los prompts se configuran correctamente, y que el módulo de revisión de productos de Amazon ahorra mucho tiempo a nichos de afiliación. Como punto negativo referido por algunos, la multitud de opciones requiere pruebas para hallar la configuración óptima por caso (similar a GPT AI Power en ese sentido). En resumen, Aiomatic está ganando adeptos entre webmasters que ya usan automatizaciones y quieren incorporar IA a sus flujos; las opiniones iniciales la describen como “una poderosa herramienta de siguiente generación para blogging automatizado”, esperando que siga madurando con las frecuentes mejoras que lanza su desarrollador.

Elementor AI

Elementor AI no es exactamente un plugin independiente, sino una funcionalidad integrada en el popular constructor de páginas Elementor (a partir de la versión 3.13 lanzada en 2023). Representa la integración nativa de herramientas de IA en el flujo de diseño web con Elementor. Esta función permite a los usuarios generar textos, traducir contenidos, ajustar el tono de la redacción e incluso crear código HTML/CSS o imágenes, todo desde la interfaz de Elementor. Por ejemplo, al editar un bloque de texto, aparece la opción “Write with AI” donde se puede indicar qué contenido se desea (mediante un prompt) y Elementor AI lo inserta directamente en ese widget. Igualmente, en widgets de imagen se puede generar una imagen contextualizada según la sección. También es capaz de proponer diseños (layouts) de sección basados en buenas prácticas, traducir textos a otros idiomas al instante y limpiar código.

Elementor AI se ofrece como un servicio adicional de Elementor: inicialmente anunciado a partir de $3.99 USD al mes (precio de lanzamiento). Al utilizarlo, se necesita estar conectado a la cuenta de Elementor. Internamente, está potenciado por modelos OpenAI (GPT-3 para texto, DALL·E para imágenes) aunque con personalizaciones hechas por el equipo de Elementor para adaptarlo a diseño web. Cabe señalar que para usuarios de Elementor Cloud (hosting oficial) hay ciertas ventajas o incluso usos gratuitos limitados.

En resumen, Elementor AI trae la automatización de contenido al contexto de edición visual. No está pensado para autopublicar posts enteros automáticamente, sino para ayudar a los creadores a escribir textos iniciales, obtener imágenes ilustrativas o incluso generar fragmentos de código (CSS personalizado, HTML) con simples descripciones en lenguaje natural.

Pros

  • Integración profunda con Elementor: Al estar construido por el mismo equipo, Elementor AI se siente como parte natural del builder. Permite generar o refinar contenidos sin salir del flujo de diseño. Por ejemplo, un copywriter puede pedir párrafos directamente dentro de un widget de texto y ajustarlos en vivo, lo cual agiliza muchísimo la creación de páginas.
  • Soporta texto, imágenes y código: Es bastante completo: genera texto en múltiples idiomas, traduce, resume, cambia tono (todo para copywriting); genera imágenes relevantes para la sección en edición (ej. fondos, ilustraciones); y ayuda a escribir código personalizado (por ejemplo pedir “un CSS para sombra suave” y que lo escriba). Esto cubre varias necesidades comunes de quienes construyen sitios.
  • Ahorra tiempo en diseño web: La promesa de Elementor AI es “revolucionar la creación web con IA”. En la práctica, ofrece cosas como layouts pre-generados en base a tu contenido, o modificar un bloque existente con un prompt (p.ej. “haz este texto más informal”) al instante. Para profesionales, puede acelerar la producción de páginas; para principiantes, facilita obtener resultados decentes sin mucho esfuerzo creativo.
  • Precio accesible para usuarios de Elementor: Comparado con otras herramientas, $3.99/mes (en su lanzamiento) es bastante asequible, aunque ese precio puede cambiar. Además, se integra con la suscripción existente de Elementor Pro en algunos casos. Esto permite a agencias o freelancers añadirlo a su arsenal con bajo coste incremental.
  • Evita usar múltiples herramientas externas: Sin Elementor AI, un diseñador quizás usa ChatGPT aparte para generar textos, busca imágenes en bancos o en Midjourney, etc., y luego las trae al sitio. Con esta solución, se tiene todo en uno dentro de Elementor, lo que mejora la productividad y la coherencia del proceso.

Contras

  • Restringido al entorno Elementor: Fuera de Elementor, no funciona. No es utilizable en el editor clásico ni en Gutenberg, ni por código. Esto significa que si tu flujo de trabajo no gira en torno a Elementor, no le sacarás provecho. Y si en un proyecto decides desactivar Elementor, pierdes la funcionalidad de IA.
  • Servicio de pago separado: Aunque inicialmemente económico, Elementor AI es un servicio de suscripción adicional. No viene incluido gratis con Elementor Pro (al menos no ilimitadamente). Algunos usuarios han expresado confusión sobre su pricing, ya que en un principio se ofreció trial, pero luego requiere plan de pago. Esto agrega otro gasto a considerar para quienes ya pagan por Elementor Pro.
  • Generación aún básica en contexto: Algunas reseñas tempranas notaron que la IA de Elementor “no tiene conciencia global de todo el sitio”. Genera en base al prompt actual pero no entiende bien el contexto global (por ejemplo, entre secciones diferentes). Puede repetir frases o no hilar perfectamente con el estilo de la página a menos que se afinen los prompts. Es una limitación propia de usar modelo GPT-3 sin fine-tuning específico para cada sitio.
  • Menos potente que herramientas dedicadas: Si bien cumple su función, no tiene la amplitud de opciones de un plugin especializado como AI Engine o GPT AI Power. Por ejemplo, no podrás configurar un chatbot para tu sitio ni generar posts enteros automáticamente; su alcance es el que necesita Elementor (copys de sección, imágenes aisladas, código de estilo). Para algunos usuarios avanzados esto puede saber a poco fuera del diseño de páginas.
  • Requiere conexión constante: Para usar Elementor AI se necesita estar conectado a internet (evidente) y a la cuenta de Elementor. En entornos offline o intranets no serviría. Además, depende de los servidores de Elementor/OpenAI, por lo que si hay alta demanda podría haber demoras (no habituales, pero posibles).

Opiniones de usuarios

Tras su lanzamiento, Elementor AI generó entusiasmo en la comunidad de diseño web con WordPress. Muchos creadores destacan que “finalmente tenemos IA integrada en nuestro constructor preferido”. En artículos comparativos se menciona que Elementor AI “crea textos básicos muy buenos y ofrece un amplio rango de herramientas de edición” , lo cual es útil para no tener que escribir contenido dummy o buscar inspiración externa. También hay valoraciones positivas sobre la generación de imágenes, aunque con la salvedad de que es fundamental dar buenos prompts.

En el lado crítico, algunos usuarios notaron que la IA no entiende el contexto completo de diseño, por lo que a veces la sugerencia puede ser genérica respecto al resto del sitio. Sin embargo, reconocen que las herramientas de edición (traducción, corrección, tono) suplen bien ese gap, permitiendo ajustar el resultado.

La mayoría coincide en que Elementor AI es de gran ayuda para acelerar las tareas de construcción de páginas, especialmente en proyectos pequeños donde no hay un copywriter dedicado. Es común leer en foros: “usé Elementor AI para que me escriba las descripciones de servicios en la web de un cliente y quedaron bastante bien, solo les hice ligeros cambios”. Los diseñadores aprecian también la generación de CSS y código, pues simplifica implementar pequeños detalles sin tener que recordar la sintaxis exacta. En síntesis, las opiniones la ubican como una aliada productiva dentro de Elementor, con margen de mejora en su inteligencia contextual, pero ya aportando valor con creces en el día a día de diseño web.

Conclusiones

La integración de la inteligencia artificial en WordPress ya es una realidad, y las herramientas analizadas demuestran que hay opciones para diversos perfiles y necesidades:

  • Si buscas una solución open source personalizable, con control total y múltiples funciones, AI Engine y GPT AI Power sobresalen. Son plugins freemium que puedes instalar libremente y extender, ideales para desarrolladores o sitios autoalojados que quieran aprovechar al máximo GPT/IA sin atarse a una suscripción específica. Además, su gran base de usuarios y soporte activo aseguran confianza a largo plazo.
  • Para quienes prefieren un enfoque ”llave en mano” sin configurar APIs, Bertha AI ofrece simplicidad a cambio de un costo. Es apropiado para agencias o profesionales de marketing que quieren generar textos e imágenes dentro de WordPress con mínimos obstáculos técnicos, asumiendo una inversión económica por esa conveniencia.
  • En el caso de usuarios que ya están en el ecosistema Jetpack/WordPress.com, la solución nativa Jetpack AI brinda una experiencia integrada muy pulida para asistencia en escritura, con un modelo de pago fijo que puede convenir a blogs de publicación frecuente. La garantía de Automattic detrás es un plus en cuanto a fiabilidad y compatibilidad.
  • Para automatizaciones extensivas de contenido (auto blogs, sitios afiliados, agregadores de noticias), WordPress Automatic Plugin y Aiomatic demuestran ser verdaderas máquinas de autopublicación. El primero, más maduro, con enfoque en importar de todos lados y ahora potenciado con IA; el segundo, más orientado a generar contenido original con IA y remixar fuentes. Son herramientas potentes pero que requieren un uso responsable para no comprometer la calidad.
  • Finalmente, en entornos de constructores visuales, tanto Elementor AI (para Elementor) como soluciones similares en otros (Divi AI, etc.) permiten a los creadores de sitios agilizar su flujo de trabajo incorporando IA directamente en sus herramientas de diseño. Para un desarrollador tradicional de themes no serían relevantes, pero para el amplio público que construye con page builders pueden marcar la diferencia en productividad.

En 2025, la tendencia es clara: la IA será cada vez más omnipresente en WordPress. Ya sea para generar el borrador de tu próxima entrada, las imágenes destacadas de tu blog, o incluso para mantener un sitio actualizado sin intervención humana, estos plugins ofrecen un abanico de posibilidades antes impensadas. La elección del “mejor” dependerá del caso de uso: contenido 100% original asistido por IA, mezcla con fuentes externas, integración en flujo editorial existente, etc. Lo importante es que contamos con herramientas maduras y en constante mejora.

Daniel Pajuelo
Daniel Pajuelo es ingeniero informático y SEO Senior, actualmente trabajando en Guruwalk. En su blog personal escribe sobre Inteligencia Artificial, SEO, Vibe Coding, Blockchain... Ver más

Continua leyendo

Leer más sobre: Wordpress